En algunas naciones Americanas, la inmigración ha sido clave en su desarrollo y composición social; países como Argentina, Brasil o EU se han poblado básicamente de fuertes corrientes de inmigrantes europeos especialmente en los siglos XIX y principio del XX.
Durante el siglo XIX México intentó repetidamente, y sin mucha fortuna, atraer inmigrantes para poblar los vastos territorios del norte.
Cuando logró atraerlos, éstos abusaron de la confianza otorgada y se declararon independientes; este fué el caso de la pérdida de Texas.
A pesar de tan tristes experiencias y de la pérdida de la mitad del territorio nacional en la guerra con EU, el territorio restante, especialmente las costas y el norte, continuaban despoblados.
Para 1920 el Presidente de la República era el sonorense Álvaro Obregón quien durante su gobierno atacó duramente a los indígenas.
Así por ejemplo, los yaquis de Sonora fueron deportados a Yucatán para trabajar en las haciendas henequeneras donde, debido a lo duro del trabajo y al clima diferente, murieron por centenas.
Obregón tenía la idea de que México necesitaba atraer inmigrantes, especialmente europeos, para mejorar la economía agrícola y aún la composición racial.
Entre 1921 y 1922 llegaron las primeras familias de Menonitas (unos 25,000) a San Antonio, Chihuahua; allí, el Gobierno de Obregón les entregó 125,000 hectáreas de tierras semidesérticas y les dió un status autónomo.
Estas familias viajaron en tren desde Manitoba, Canadá donde habían rechazado ser incorporados al sistema de educación pública.
Sus peticiones de libertad de religión y educación y excepción de impuestos y serivicio militar fueron autorizados por el gobierno mexicano.
Pero ¿ de dónde vienen los Menonitas?
De las varias escisiones de la religión cristiana, una de ellas fué dirigida por el sacerdote holandés Menno Simons (1505-1561) de donde toman su nombre.
Los Menonitas surgen como grupo por diferencias con el movimiento protestante de Martín Luther (Lutero); se oponen al Papado, al uso de figuras religiosas y al bautismo infantil entre otros. Por esto último se les llamó también ‘anabaptistas’ ya que piensan que solo una persona mayor puede tener una fé madura para recibir el bautismo.
Debido a la persecución religiosa la primera emigración los lleva al norte de Alemania. En 1642 un grupo muy grande emigra a Prusia donde habilitaron tierras pantanosas para convertirlas en productivas tierras agrícolas; debido a ello el 80% de los hombres murieron por la ‘fiebre pantanosa’.
Así, podemos entender su gran dedicación al trabajo y el por qué han transformado los desiertos en vergeles.
Por rechazar el servicio militar prusiano algunos se trasladan, junto con grupos Menonitas de Ucrania a Canadá y posteriormente a México, especialmente a Chihuahua, Durango y Zacatecas, donde transformaron las desérticas tierras en ricas zonas agrícolas.
Sus centros agrícolas siguen siendo hoy en día factores económicos de gran importancia en las regiones que habitan.
Cada una de sus propiedades cuenta con una calle central y pequeñas granjas a los lados, y cada granja con hortalizas, graneros, establos, molinos de viento y queserías. La iglesia y la escuela se encuentran en el centro del campo.
Por su propia decisión no utilizan electricidad; si acaso, utilizan la energía solar.
El queso que conocemos normalmente como Chihuahua es en realidad el tipo de queso que producen los Menonitas.
Aunque año con año son un poco más abiertos, se casan solo entre ellos (salvo algunas excepciones), hablan el bajo alemán y solo unos pocos, especialmente hombres, hablan el Español.
Sus productos son avena, trigo, manzanas, ganado caballar y vacuno, jamón, tocino, mantequilla, galletas, salchichas, etc.
Por increíble que parezca, en 1996 un grupo de Menonitas viajó a la Ciudad de México y solicitó al Presidente Zedillo su intervención para evitar que por sus comunidades se introdujeran tendidos eléctricos.
Algunas comunidades de Menonitas generan su propia electricidad a través de celdas solares.
A pesar de no querer integrarse a las sociedades en donde viven ya sea aquí en América o en Europa, este grupo social nos demuestra cómo, aún bajo las condiciones más adversas y aún ‘aislados’ del mundo exterior es posible transformar su realidad y ser exitosos.
Casi de seguro todos hemos tenido la oportunidad de verlos por las calles de diversas ciudades de nuestro país vendiendo sus productos, vestidos con petos de mezclilla y sombrero de paja, muy serios, austeros y enfocados a su actividad.
Aunque nuestro pueblo tiene un carácter y una cultura muy diferente a la de ellos, su ejemplo de organización, trabajo y disciplina deben de servir de muestra a muchos otros mexicanos que siempre ven en los obstáculos, problemas insalvables, en lugar de oportunidades.
Hay otras muchas migraciones que llegaron a México para transformar la región a la que llegaron, como es el caso de las familias italianas que se asentaron en Chipilo, Puebla durante el gobierno de Porfirio Díaz.