Ícono del sitio Durango Oficial

¿Qué debes hacer en caso de una picadura de alacrán?

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA PICADURA DE ALACRÁN?

En el mundo existen mil 500 especies de alacranes, en México viven 220 de éstas, todas peligrosas para el ser humano. Su sistema de cacería y defensa consiste en picar con el aguijón de su cola para inyectar veneno, el cual está compuesto por proteínas que dañan nuestras células.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002 para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, en el 70% del territorio nacional existen especies de alacranes altamente tóxicos, por lo cual, una picadura por estos arácnidos se considera una urgencia médica.

Dicha norma indica que pueden presentarse distintos síntomas como:

Leves:

Moderados:

Graves:

El verano es la temporada del año en que los alacranes se reproducen, por eso es importante que sepamos cómo actuar cuando se presenta una picadura de éstos:

1.       Mantén la calma

2.       Acude inmediatamente al médico

3.       En el traslado al médico, retira de tu cuerpo todos los objetos que puedan dificultarte la respiración (cinturones, collares, chalecos, chamarras gruesas)

4.       No intentes succionar el veneno con tu boca, ya que si tienes alguna herida en las encías, lengua, paladar o mejillas, podrías ocasionar que entre ahí.

5.       No tomes ningún medicamento sin supervisión médica, debido a que podrías hacerte más daño

6.       Evita tomar algún remedio como: leche, agua, tés, ajos, café, etc., podrías agravar el problema

7.       Cuando llegues con tu médico ten paciencia, te proporcionará el tratamiento necesario de acuerdo con tus síntomas hasta que determine que estás fuera de peligro

Recomendaciones para evitar picaduras de alacrán:

 

La información anterior es sólo de carácter informativo, bajo ninguna circunstancia reemplaza la atención y recomendaciones que puede brindar un médico certificado. Es importante que consulte el Hospital 450 donde se le proporcionará el suero antialacranico. 

Salir de la versión móvil